El otro día os expliqué cómo secar caléndula y os prometí explicaciones de qué hacer con ella… así que hoy os explico como hacer maceraciones en aceite, que podréis usar después tal cual o usarlas para hacer ungüentos, jabones…
Llamamos maceración al dejar reposar una planta en un líquido durante un tiempo a temperatura ambiente. En medicina tradicional, se usan mucho las maceraciones en agua para aliviar todo tipo de trastornos usándolas por vía interna pero en el caso de los cosméticos, nunca prepararemos maceraciones en agua porque serían un verdadero caldo de cultivo que contaminaría nuestros productos. Así, en cosmética natural usaremos generalmente olemacerados o maceraciones en aceite (otro día os hablo de las tinturas en alcohol).
Los oleomacerados los prepararemos con aceites de buena calidad (de primera presión en frío y ecológicos si es posible) y plantas secas (excepto el hipérico) para evitar introducir el agua propia de la planta en ellos. Al vivir en zona mediterránea tenemos la suerte de tener un montón de plantas medicinales autóctonas que van de maravilla y que podemos recolectar nosotros mismos o incluso cultivarlas. Las que más usamos en casa son el romero, la lavanda, la caléndula, la manzanilla y el árnica (ésta última solo crece a grandes alturas) y en la siguiente entrada os explico sus propiedades…
Por lo general, los prepararemos a una concentración 1/10 o 2/10 planta/aceite. Por ejemplo: 100 o 200 gramos de caléndula en 1 litro de aceite de oliva. Aunque en casos concretos, se puede usar concentraciones más elevadas o, en casa, se pueden hacer “a ojo”. En casa generalmente lo hago a ojímetro, siguiendo el método folk, llenar 3/4 partes de recipiente con planta y el resto de aceite. En cuanto al aceite, va a gustos pero el aceite de oliva, por todas sus propiedades y su precio, es el aceite estrella. También se usa mucho el aceite de almendras dulces, el de girasol (sobretodo en Estados Unidos dónde el de oliva es muy caro), el de germen de trigo (por su contenido en vitamina E) y el de sésamo (este último por su rápida absorción pero tened en cuenta su especial olor).
El proceso de elaboración es el siguiente:
1. Se pone un recipiente limpio de cristal sobre la báscula y se tara (se pone a cero, sólo si os interesa conocer la concentración).
2. Se llena casi la totalidad del tarro con la planta (unos de 2/3 de su capacidad) tomando la medida del peso de la planta (sólo para conocer la concentración).
3. Se llena el tarro con aceite. Al llegar a la parte superior, se deja reposar unos minutos para que la planta baje y no queden burbujas de aire y se acaba de llenar con aceite. Tomamos la cantidad de aceite que hemos añadido para rectificarla al final (sólo para conocer la concentración).
4. Una vez lleno, se tapa bien (ponerlo cabeza abajo para aseguraros de que está bien cerrado) y se precinta (con cinta aislante por ejemplo) para que no haya intercambio de gases.
5. Etiquetar debidamente con la fecha, la hierba y la concentración (si os interesa)
6. Dejar a “sol i serena”, expresión catalana que significa dejar en un lugar soleado (con sol indirecto) durante día y noche durante 20 días (o una luna o tres…). Podéis ir removiendo el tarro suavemente de vez en cuando.
7. Pasados los 20 días, filtrar usando un colador de tela o una gasa estéril y envasar en recipientes de cristal oscuro. Es el momento de añadir aceite para llegar a la concentración deseada (en el caso de que nos interese).
*Si habéis usado planta fresca (como en el caso del hipérico) antes de envasar, dejar reposar el aceite (después de haber filtrado la planta). Así el agua que pueda quedar se irá al fondo y os será fácil descartarla.
8. Etiquetar debidamente y guardar en un lugar seco, oscuro y con temperatura constante.
Ben interessant! gràcies per tota aquesta informació.
Qué bien! Me apetecía muchísimo que escribieses este post así que espero ponerlo en práctica dentro de poco.
Graciñas!
me encanta el como hacerlo, ahora nos falta saber el para que usarlo jejje 😉 Gracias!!
http://mirincondepensar-tika.blogspot.com.es/
Qué interesante! Pues tengo una casa llena de caléndulas asi que igual me animo
Que util este post!! Tengo muchísima lavanda que puedo usar así! Me queda una duda: hay que dejar la planta 20 días o 40 a sol y serena???
Gracias!!!
Perdón! por lo general la gente lo deja 2o días aunque cuanto más tiempo, más concentrado 😉
Piensa que el resultado también depende del clima.
M’encanta el nou look del blog!
Gràcies Paula! Encara hem falten alguns detalls però cada dia vaig fent una miqueta… se que s’hauria de fer tot de cop però bé, les ansies em poden!
Buenas! Lo primero gracias por el post. Lo segundo he oído que hay personas que añaden al oleomacerado un poco de cera de abeja virgen para mejorar la textura de crema. Alguna vez lo has probado? Y luego a la hora de la aplicación. …Se puede echar este preparado sobre heridas abiertas, quemaduras o mucosas? Gracias de nuevo!
Hola Lucia! Imagino que de lo que hablas es de preparar un ungüento. Una vez tienes el olemacerado filtrado, puedes hacer un ungüento añadiendo cera. Hace un tiempo compartí una receta, te la dejo aquí:
http://3macarrons.com/unguento-antiseptico/
Puedes seguir el mismo procedimiento con cualquier macerado (con o sin esenciales, a tu gusto).
Mi consejo es que nunca apliques ungüentos ni otros preparados sobre heridas abiertas. Puedes aplicarlos sobre escoceduras, irritaciones, picadas de insecto… Pero las heridas es mejor lavarlas bien y dejar que cicatricen (al menos ésta era la recomendación de la Cruz Roja cuando me saqué los títulos de primeros auxilios y socorrismo, hace ya algunos años… ) (sigue siendo la recomendación general).
gracias, justo acaba de ver el post de los ungüentos……Pero entonces el aceite se usa igual que el ungüento?
Buenas! Otra preguntita a la saca, que te tengo frita! A ver que aceites esenciales recomiendas tener en casa? Quiero decir por ejemplo, pues es bueno tener de yo que se geranio y arbol de te porque combinados con la calendula es estupendo para yo que se etc…
Cuando usar alcohol y cuando aceite para hacer los extractos?
Pasanos tu numero de cuenta para que te hagamos un ingreso por las clases particulares 😀
Jajaja voy a buscarte la info de olemacerados y tinturas pues tengo una lista con los productos y lo que va mejor. Depende de lo que quieres extraer usarás aceite o alcohol.
Te lo busco y te lo paso
Hola de nuevo. Se te olvidó subir la lista de oleomacerado y torturas ! Aprovecho para preguntarte. Hace como un año hice una crema con base de manteca de karite con el oleomacerado de calendula y esencia de árbol de te y Centella pero ya no me acuerdo cómo se hacía. Alguna idea? Gracias de nuevo por todo
Torturas no: tinturas. Este corrector del móvil. ….